lunes, 31 de marzo de 2014

Actividades de brainstorming en el aula

La creatividad es un valor en alza. Lo vemos en muchos sitios: anuncios publicitarios, películas de animación, libros, canciones que escuchamos en la radio, empresas de nueva creación, productos tecnológicos....

Es evidente que para conseguir que nuestros alumnos sean creativos, debemos darles un espacio en donde se les permita plasmar sus ideas y donde puedan debatirlas.

Una manera de fomentar la creatividad en nuestros alumnos podría ser mediante un ejercicio de "brainstorming" o lluvia de ideas, en donde los alumnos tengan la oportunidad de poder expresar sus ideas con respecto a la resolución de un problema o pregunta que haya sido formulada por el profesor.

Lo cierto es que este tipo de actividades son una manera de motivar al alumno dado que, al no haber respuestas correctas e incorrectas, pueden expresar libremente lo que piensan sin ningún temor, al tiempo que permite escuchar y considerar las ideas de los demás.


¿Cómo podemos llevarlo a cabo?

Para poder llevar a cabo nuestra lluvia de ideas nos vamos a apoyar en STORMBOARD que es una herramienta de brainstorming a la que podemos acceder desde nuestro dispositivo android, IOS o desde nuestro equipo, y que nos permite cubrir gran parte del proceso. A continuación os dejamos un vídeotutorial en donde os explicamos su sencillo manejo.


Como habréis podido ver, se trata de una herramienta que nos permite, no sólo plasmar las ideas sino que de forma colaborativa, realizar comentarios y votar cuáles son las ideas que mejor valoramos. La versión gratuita llega hasta grupos de 5 usuarios, aunque el número de componentes de los grupos puede superarse en una versión de pago.

¿Cómo lo organizamos en el aula?

A continuación os damos unas pautas con las que podréis llevarlo en el aula:

Fase 1: Identificar el problema.
El docente deberá encuadrar perfectamente qué es lo que se quiere discutir, analizar o resolver con el fin de que los alumnos no se dispersen en ningún momento. Debe trasladarse a los alumnos que hay cabida para las ideas de todos y para todo tipo de ideas; cuantas más ideas surjan, mejor serán para desarrollar la actividad.
Fase 2. Pensar individualmente.
El docente deberá tener preparado una serie de preguntas que ayuden a aquellos alumnos que se encuentren algo "bloqueados". Los alumnos deberán anotar todas aquellas ideas que espontáneamente les surja, independientemente de que en un primer momento les puedan resultar divertidas, extrañas o inverosímiles.
Fase 3: Plasmar las soluciones que se han pensado.
Esta fase puede ser acometida en parejas o en grupos (que han sido creados preaviamente por el profesor para que exista heterogeneidad dentro de cada grupo) y en donde se deberá plasmar las soluciones que hayan sido recopiladas.
Fase 4: Valorar y escoger entre todos la mejor solución o el mejor planteamiento.
Para esta fase se puede sugerir a los alumnos que establezcan unos criterios para evaluar las ideas (y en base a esos criterios conformar unas puntuaciónes). El objetivo será quedarse finalmente con 3-5 ideas que resuelvan el problema planteado discretizándolas de aquellas ideas que han sido descartadas en el proceso de evaluación.

Hay que tener presente que durante toda la actividad, el docente debe mantenerse al margen de cualquier comentario crítico con cualquiera de los planteamientos realizados y debe coordinar la actividad para que todos los alumnos participen y no haya ninguno que destaque o acapare el protagonismo durante todo el transcurso de la actividad.

En resumen, las actividades de brainstorming que sirven de vehículo para reforzar el aprendizaje basado en problemas, deben ser planificadas para que consigamos, entre otras, que una voz individual se convierta en la voz de un grupo.

viernes, 28 de marzo de 2014

Aprende a buscar en internet de forma efectiva. Accesos rápidos.

En una anterior entrega os explicamos cómo podíamos BUSCAR EN INTERNET DE FORMA EFECTIVA haciendo uso de las búsquedas avanzadas y diferenciando en cada caso, las búsquedas según el elemento por el que deseábamos buscar.

Sin duda alguna, está quizás sea la mejor opción para cuando queremos hacer una búsqueda muy específica. Sin embargo, en el día a día, quizás queramos optar por una solución más práctica y más ágil si así lo deseamos.

Para ello, os adjuntamos una tabla resumen en donde, usando determinados caracteres o instrucciones, podemos ir afinando en nuestro proceso de búsqueda. Cabe señalar que, aún puesto los ejemplos de forma individual, las instrucciones las podremos mezclar entre sí (de hecho, en los ejemplos, las comillas dobles se han utilizado en varias ocasiones). Esto nos amplia considerablemente el abanico de posibilidades. Conforme lo vayamos incluyendo a nuestras rutinas de búsqueda, más fácil nos acabará resultando utilizar dicha sintaxis.

SINTAXISUSO EN EDUCACIÓNEJEMPLO PRACTICOCÓMO BUSCARÍAMOS
" "Las puedes utilizar para buscar exactamente una frase concreta o un conjunto de palabras en un orden concretoQueremos buscar información sobre las tablas de multiplicar"tablas de multiplicar"
-El signo menos se utiliza para excluir de la búsqueda algunos términos o palabrasQueremos buscar información sobre diferentes tipos de estrofas que no sean ni sonetos ni redondillasestrofas -soneto - redondilla
..Los puntos se utilizan para buscar en determinados intervalos o rangos. Pueden ser intervalos de fechas, de precios...Queremos buscar pintores del siglo XIXpintores 1800..1900
#La almohadilla se utiliza para buscar tendencias dentro de la redQueremos buscar que se está hablando ahora de profesinnovadores#profesinnovadores
&E símbolo & se utiliza para buscar frases o ideas muy relacionadas entre síQueremos buscar la competencia"aprender a aprender" y TIC"aprender a aprender" & TIC
OREl término "OR" se utiliza para cuando queremos buscar algo en donde aparezca o un término u otroQueremos buscar cosas enfermedades relacionadas con el corazón o con los pulmonesenfermedades corazon OR pulmon
site:El término site, lo podemos utilizar para buscar dentro de una dirección de internet concretaQueremos buscar dentro de la página de la nasa, todo lo relacionado con Saturnosite: nasa.gov saturno
define:El término "define" se utiliza para conocer la definición de una palabra. Puede ser en inglés o en españolQueremos buscar la definición de la palabra. "extrínseco"define: extrínseco
filetype:El término "filetype" nos permite encontrar archivos de una determinada extensiónQueremos buscar organizadores gráficos en powerpointfiletype:pptx "organizadores gráficos"
related:El término "related" nos permite encontrar páginas similares a algunas que ya conozcamosQueremos buscar páginas similares a las de "National Geographic"related. "nationalgeographic.com"


jueves, 27 de marzo de 2014

Mapa interactivo de extensiones de Chrome para educación. Recopilatorio

Como venimos haciendo periódicamente, os dejamos un recopilatorio de las aplicaciones y extensiones más interesantes de GOOGLE CHROME para su uso en el campo educativo.

Esta vez os lo mostramos, aprovechando la funcionalidad de imágenes interactivas mediante Google Drive, con formato de mapa mental interactivo creado a través de Google Docs Drawing; como veréis hemos dividido las categorías en
  • Idiomas
  • Productividad
  • Utilidades
  • Matemáticas y Física
  • Historia y Literatura
aunque, sin duda, se pueden aprovechar para mucho más.

Podéis acceder a la descarga de cada una de las aplicaciones y extensiones, símplemente pinchando sobre cada una de ellas, dentro del mapa mental.

Esperamos que os sea de gran utilidad.


Matemáticas Divertidas con la tablet android

Cada vez disponemos de más RECURSOS para aprender y aprehender todo tipo de materias de una forma lúdica. Pero si hay una asignatura reina en este campo es, sin duda, la de matemáticas. Ahora bien, visto desde una perspectiva de práctica de los conocimientos ya aprendidos.

Hemos hecho la prueba para un grupo reducido de niños de primer y segundo ciclo de primaria y, lo que es indudable, es que este tipo de aplicaciones “capta” la atención.

El tiempo de práctica/juego ha sido aproximadamente de media hora, durante la que no han llegado a aburrirse. Las ganas de superación de metas (llegar a un nivel superior) como la curiosidad de lo que pasaría en la siguiente etapa hacen que el nivel de atención no disminuya.

Asimismo, hemos comprobado que el tiempo de respuesta después de haber “practicado” se ha reducido.

Estas aplicaciones, que hemos descargado gratuitamente del Play Store, son:


Una aplicación entretenida en la que después de elegir el tipo de operación que queremos practicar, tendremos que ir “cortando” los resultados correctos moviendo nuestro dedo como si fuese una espada por la pantalla de la tablet.


Podemos elegir entre diversos niveles de dificultad. Muy completo ya que nos permite acotar perfectamente el grado de operaciones que queremos practicar; esto nos da gran versatilidad a la hora de definir la dificultad en función del curso con el que estemos trabajando.
Dispone de una herramienta de control estadístico que nos puede resultar de gran utilidad a la hora de evaluar los errores cometidos.



Aplicación de competición de agilidad matemática entre dos contendientes.

Os proponemos que llevéis a cabo vuestras propias pruebas; las tres aplicaciones que hemos elegido, en su versión gratuita, de las que os dejamos una breve referencia en el siguiente vídeo.



miércoles, 26 de marzo de 2014

EXAMTIME, ha llegado el momento de compartir en el aula

Redes sociales, marcadores sociales....es momento de compartir con los demás. Se comparte noticias, información general, curiosidades...Nosotros, docentes y alumnos, no podemos vivir ajenos a todo lo que nos rodea y tenemos que hacer lo propio en el entorno en el que nos movemos: el aula.

En esta ocasión, os vamos a contar las virtudes de EXAMTIME que es una plataforma en la web en donde los profesores podemos crear y compartir con nuestros alumnos apuntes, fichas, mapas mentales o incluso proponer ejercicios tipo test. Y todo ello desde una única plataforma.

Su fácil manejo permite poder tener ordenada toda la información por asignaturas, y dentro de cada asignatura tener la información clasificada por temas o unidades didácticas. Para cada tema o unidad didáctica podremos almacenar esos mapas mentales, apuntes, ejercicios tipo test o nuestras flashcards que hemos generado desde la propia plataforma.

Toda la información puede ser compartida por el profesor con todos los alumnos de la clase e incluso que un alumno pueda compartir ciertos recursos con el resto de los compañeros, gracias al carácter social de la plataforma.

También llama la atención, la posibilidad de crear foros de debate a través de la funcionalidad de "hilos de discusión" en donde podrán intervenir todos los alumnos de la clase.

Adicionalmente, EXAMTIME  también dispone de un calendario donde el profesor puede ir almacenando información de eventos, entregas que deban realizarse al profesor, fechas de examen...etc.

Sin duda alguna, se trata de una herramienta muy completa, muy a la medida de todos aquellos que se quieran iniciar en la creación de contenidos propios y en convertir el aula en un espacio interactivo con los alumnos. A continuación os ofrecemos un  vídeotutorial en donde os mostramos brevemente con más detalle las características fundamentales de la plataforma.


Asimismo, os adjuntamos una GUIA DE SELECTIVIDAD que el propio equipo de ExamTime ha preparado de manera particular y en donde podréis encontrar recursos para preparar la prueba. Espero que os resulte útil.



martes, 25 de marzo de 2014

Aprendiendo a buscar con Google de forma efectiva

A veces buscar en Internet puede llegar a convertirse en una tarea bastante improductiva: podemos pasar mucho tiempo buscando determinados recursos sin llegar a encontrar lo que estamos buscando.

Google para ello, dispone de unas herramientas que nos permiten ir ajustando nuestras búsquedas de una manera particular y personalizada para que consigamos hallar nuestro ansiado recurso.

Las búsquedas las podremos particular dependiendo de si lo que buscamos son páginas webs, imágenes, vídeos, libros, aplicaciones, blogs...Las posibilidades son muy amplias.

En este breve tutorial os explicamos cómo podéis hacer que vuestras búsquedas en Google sean más efectivas:


No obstante, es recomendable pensar que no sólo Google debe ser nuestra única fuente de información a la hora de encontrar información de un tema concreto.

Podemos apoyarnos también, entre otras, en los denominados marcadores sociales (DIIGO o PEARLTREES) con la que podemos tener acceso a páginas de favoritos o marcadores que han sido seleccionadas previamente por personas que profesionalmente  pueden ser afines a nosotros. Incluso dichas herramientas las podremos utilizar como repositorio de recursos y de direcciones para compartir entre los profesores de un departamento o para compartir con nuestros alumnos. Aquí os dejamos los tutoriales para aprender a utilizar los llamados "marcadores sociales".

TUTORIAL DE DIIGOTUTORIAL DE PEARLTREES


jueves, 20 de marzo de 2014

Usando diarios de aprendizaje con Google Drive

Nos queremos adentrar en esta ocasión en el uso de los diarios de aprendizaje usando las TIC. Aunque la mayoría ya sabréis de lo que estamos hablando, os dejamos una pequeña ficha que recoge información relacionada con este tipo de diarios.



Formatos de los diarios de aprendizaje: Diario libre vs diario dirigido

Los alumnos pueden trabajar con los diarios de aprendizaje de una forma libre o dirigida. Cuando estamos con alumnos a los que les estamos enseñando a reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, lo mejor es que, por lo menos al principio, sea dirigido. Podemos darles unas preguntas guía que variarán en función de los objetivos concretos que persigamos y de las características del grupo de alumnos al que nos dirigimos. Algunas de estas preguntas y/o indicaciones que podemos dar a nuestros alumnos para la elaboración de sus diarios podrían ser:

Generales:
  • ¿Qué sabes sobre el proyecto/tema que vas a trabajar?
  • ¿Qué te gustaría saber?
  • ¿Qué has aprendido?
  • ¿Cómo lo has aprendido?¿Con qué recursos? ¿Con quién lo has aprendido?
 Cuestiones críticas o dudas: 
  • ¿Hay algo en lo que no estás de acuerdo?
  • ¿En qué tienes dudas? 
  • ¿Cómo las vas a resolver?
a    Reflexiones sobre experiencia-vida:
  • ¿Queda muy alejado de tu vida este tema?
  • ¿Puedes encontrar algún dato con el que establecer alguna relación?
  • ¿Qué es lo que más te gusta de lo que has aprendido? ¿Por qué?
En cualquier caso, deberemos fijar la frecuencia con la que los alumnos deben escribir en sus diarios (una o dos veces por semana, cinco minutos todos los días,..) y tenerlo contemplado en nuestras planificación.

El uso de las TIC en los diarios de aprendizaje motiva a los alumnos  además de permitirles desarrollar otras inteligencias y competencias de forma transversal: el alumno puede ir más allá del lenguaje de texto, puede narrar sus experiencias de aprendizaje (podcasts), puede acceder al diario en cualquier momento, puede compartir sus entradas al diario con el docente, compañeros...etc. 

Explicación paso a paso de cómo trabajar los diarios de aprendizaje con Google Drive


Hoy en este post vamos a explicar en detalle cómo nuestros alumnos trabajarían con un diario de aprendizaje utilizando Google Drive. En siguientes posts iremos explicando cómo trabajar diferentes tipos de diarios con otras herramientas.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Google Groups en educación, despertando la curiosidad en nuestros alumnos

No me cansaré de decirlo: "Los tiempos han cambiado". Ahora mismo, tenemos todo el conocimiento en nuestras manos (algunos alumnos ya te dicen que lo tienen en su smartphone o en su tablet). Debería ser una ventaja frente a los alumnos de generaciones anteriores y sin embargo los resultados de los informes que se vienen publicando en los últimos años sobre el conocimiento que adquieren nuestros alumnos en las aulas no lo reflejan.

Si el conocimiento está ahí, quizás nuestros esfuerzos deberían ir enfocados a despertar la curiosidad de los alumnos por acercarse a todo ese conocimiento, en ayudarles a que se formulen preguntas, y facilitarles el camino, para que ellos mismos encuentren las respuestas. Tan sólo es necesario despertar esa inquietud por aprender,  porque como decía Albert Schweitzer "según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas".

Hecha esta breve reflexión, y continuando en la línea que comentábamos en nuestro post "Empieza a crear tu entorno de trabajo con tus alumnos con Google Drive", os presentamos GOOGLE GROUPS como otra herramienta de Google que complementa al propio Google Drive y que nos ayuda a crear foros de discusión o debate con nuestros alumnos.

Esta funcionalidad la podemos encontrar también en plataformas como edmodo y schoology, pero también la tenéis incluida en las llamadas "Google Apps for Education" a través de los grupos de Google.

Utilizando Google Groups podemos dinamizar aún más las clases y llegar a profundizar en ciertos temas, que por problemas de agenda o que simplemente no vienen contemplados en el libro de texto, no han podido ser abordados en tiempo escolar. Las preguntas que formulemos en el grupo deberán ser atractivas y que dé pie a que surja un debate entre los propios alumnos. Podemos mezclar la temática que estamos estudiando en ese momento con acontecimientos recientes que hayan sido publicados en prensa, radio o televisión, o con ciertas aficiones de los alumnos (videojuegos, deportes,...etc). Sin duda,  puede ser  una buena manera de potenciar en nuestros alumnos, su espíritu crítico, su capacidad de defender sus ideas ante los demás, su competencia linguística, su creatividad...

Como siempre, para poder utilizar Google Groups. tanto el profesor como los alumnos deben disponer de una cuenta de gmail, o de una cuenta google (puedes ver aquí, como convertir tu cuenta de correo electrónico en una "cuenta google") y el grupo puede extenderse no sólo a una clase sino a todos los cursos en donde se imparte la asignatura.

Aquí os dejamos un vídeo explicativo en donde os mostramos el funcionamiento de Google Groups. Así podréis ver con vuestros propios ojos que "Despertar la curiosidad en los alumnos es fácil".



Y tú, ¿estás utilizando Google Groups con tus alumnos?¿Cómo lo estás llevando a cabo?¿Cómo evaluarías la experiencia?

lunes, 17 de marzo de 2014

Nuevas ideas para usar Google Drive en educación

Os seguimos mostrando funcionalidades que Google va añadiendo a sus documentos de Google Drive y que nos facilitan tanto a alumnos como a docentes las labores diarias. Ya en su día os hablamos de KAIZENA, que nos pareció muy útil y práctico, aunque en esta ocasión, y después de estar probando varios de los complementos que han sido incorporados recientemente a Google Drive, nos vamos a centrar en varios de ellos que nos han parecido interesantes.

Tabla de Contenidos


El primero de ellos es el de "Tabla de contenidos". Dicho complemento nos permite crear nuestro índice del documento que no sólo nos ayudará a estructurar el contenido del mismo, sino también a mejorar la navegación por todo el documento. A continuación os explicamos cómo podemos crear nuestro índice o tabla de contenidos en Google Drive.


"Easybib": Bibliografía y referencias

El segundo complemento en el que ponemos el foco es "Easybib". Si algo tenemos que hacer los docentes, con mayor frecuencia (hasta convertirla en un hábito) con respecto a los trabajos que realizan nuestros alumnos, es obligar a que éstos indiquen las referencias o fuentes de información que han utilizado para la elaboración del trabajo. 

Disponer de esta información no sólo es importante de cara a qué vayan conociendo diferentes fuentes de información (más allá de la famosa wikipedia), sino también nos puede servir a los docentes de base para enseñar a nuestros alumnos a buscar en internet, y guiarles en el proceso de distinguir qué  fuentes son fiables y cuáles no. A continuación os mostramos un vídeo de cómo instalar y utilizar este complemento.




"Texthelp Studies". Selección de conceptos importantes y palabras claves 
Se trata de una herramienta que nos ayuda tanto a profesores como a alumnos a seleccionar las ideas o  los conceptos más importantes de un texto (con opción a diferenciarlos por jerarquía o  por conceptos, si se desea) y poderlos llevar a un documento nuevo para trabajar sobre él con posterioridad (elaboración de resúmenes, mapas conceptuales...etc). En su uso cotidiano, podríamos solicitar a cada alumno que, individualmente, subraye o seleccione aquellos aspectos que considera más importantes de una unidad didáctica, para  posteriormente, establecer un debate de las ideas principales de dicha unidad didáctica. A continuación os explicamos paso a paso cómo utilizarlo.




Casi con total seguridad se irán incorporando nuevos complementos a documentos y hojas de cálculo de Google Drive (hoy sólo nos hemos centrado en la parte de documentos de texto); en ese caso, seguiremos probando y compartiendo con todos vosotros. aquellos que nos resulten útiles para utilizarlo fuera y dentro del aula.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Trabajando con tablets: Cómo mandar ejercicios a mis alumnos

Implantar las tabletas en el aula, no implica que todas las actividades haya que realizarlas desde el dispositivo; seguir desarrollando la grafomotricidad es, sin duda, algo en lo que no nos debemos olvidar durante todo el proceso de aprendizaje del alumno.

Cuando disponemos de una tablet, enseguida nos vienen a la cabeza las "apps" que podemos encontrar en el Apple Store o en  Google Play. Sin embargo, no debemos olvidar que las apps no pueden convertirse en el objeto del aprendizaje, sino en el vehículo para  poder llevar a cabo ese aprendizaje. De esta manera, podemos seguir apoyándonos en el cuaderno de trabajo del alumno para poder resolver los deberes, y utilizar la tablet como medio para establecer un flujo de trabajo alumno-profesor del tipo  "paperless" o "sin papel".

En el día de hoy, vamos a poner un caso concreto: Queremos mandar unos ejercicios de matemáticas a nuestros alumnos. ¿Cómo sería el proceso si disponemos tanto profesores como alumnos de un dispositivo móvil?

En este post, os vamos a contar una manera  de hacerlo, (aunque seguramente algunos de vosotros lo hagáis de forma diferente), utilizando Google Drive. Ya vimos en su día cómo crear el entorno de trabajo en el aula con Google Drive, en donde creábamos un espacio común para toda la clase y un espacio privado para cada alumno (porfolio).

El proceso podríamos resumirlo de la siguiente manera, sin olvidar que todo el proceso se hace bajo la privacidad alumno-profesor:

1) Publicación por parte del docente, de la hoja de ejercicios en Google Drive para que sea visible a todos los alumnos de su clase.
2) Resolución de los ejercicios por parte del alumno en su cuaderno de papel.
3) Captura de los ejercicios en imágenes.
3) Entrega de los ejercicios  resueltos (en formato digital) por parte del alumno.
4) Corrección por parte del profesor. Para la corrección de los ejercicios por parte del profesor nos apoyaremos en SKITCH, herramienta de anotaciones y de fácil uso disponible para android, IOS y windows phone.
5) Publicación de la correcciones.

A continuación os mostramos un vídeo en donde se explica todo este proceso:


La creación del porfolio, recopilación de todos los ejercicios o trabajos realizados por los alumnos, no sólo servirá al alumno para acceder a sus trabajos y a sus correcciones (a la hora de repasar); también facilitará al docente la posibilidad de poder evaluar  o monitorizar, de forma ordenada, la evolución de un alumno concreto a lo largo de todo el curso académico.


lunes, 10 de marzo de 2014

Tutoriales de herramientas TIC para educación

A lo largo del último año  hemos ido elaborando tutoriales de muchas herramientas enfocadas al sector educativo.Transcurrido este tiempo, hemos querido hacer una recopilación de todos ellos, para que podáis acceder a ellos de una manera rápida y sencilla.

En el repositorio que os mostramos, podéis encontrar herramientas de creación de todo tipo: libros digitales, presentaciones, flashcards, líneas del tiempo, utilidades a usar en Google Drive, podcasts,  infografías, herramientas de geolocalización, marcadores sociales, herramientas de productividad...

Se trata de una lista que sin duda iremos completando a lo largo de este año con nuevas herramientas, con herramientas que salieron al mercado en el pasado año, y con herramientas que siguen aportando nuevas funcionalidades y con las que venimos trabajando desde hace ya un tiempo.

A continuación os detallamos un listado de tutoriales de herramientas que pueden ser utilizadas tanto fuera como dentro del aula.

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Trabajo colaborativo en GOOGLE DRIVE con CACOO

En un post anterior ya estuvimos hablando de cómo podíamos empezar a crear un entorno de trabajo docente-alumno en Google Drive. Una vez que tenemos creado ese entorno de trabajo, podemos ir dando pasos diversos a actividades concretas con nuestros alumnos para que trabajen de forma individual o de forma colaborativa.

En repetidas ocasiones proporcionamos a nuestros alumnos los mapas mentales que ya vienen hechos en un libro de texto o incluso alguno que hemos elaborado nosotros mismos. No es que sea una mala opción, pero debemos promover que sean ellos los que tengan la oportunidad de desarrollar la inteligencia lógico-matemática y la visual-espacial mediante el diseño de sus propios mapas conceptuales. Y además, si está marcado como uno de nuestros objetivos de aprendizaje, podemos hacer que a éstas se añada la inteligencia interpersonal trabajando colaborativamente. Puede convertirse en un paso previo a tratar de aplicar en su totalidad las inteligencias múltiples en una unidad didáctica concreta o en un aprendizaje por proyectos.

Y para hacer todo esto podemos utilizar CACOO que sin duda es una herramienta muy completa para la creación de mapas conceptuales y especialmente preparada para trabajar de forma colaborativa, no sólo por su posibilidad de trabajar varios alumnos a la vez, sino que incluso puedan trabajar a distancia (para aquellos casos que no dispongamos de un entorno 1:1, para el caso de que no dispongamos de un aula de tecnología en ese momento, o simplemente lo queramos mandar a casa como un trabajo por parejas o en grupo).

A continuación hacemos un repaso a las características más importantes de esta aplicación en este tutorial y como quedaría embebido dentro de nuestro entorno colaborativo en Google Drive.


El resultado final podrá ser expuesto como un trabajo de grupo. Los grupos podrán ser conformados por el profesor, quien teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de sus alumnos, consiga grupos de trabajo homogéneos. Incluso se podría iniciar un debate dirigido por el profesor, en base a las distintas opciones presentadas por cada uno de los grupos. Sin duda, las opciones pueden ser numerosas dependiendo de los objetivos que persigamos.

lunes, 3 de marzo de 2014

Dale una lección a tus alumnos con LUCIDPRESS

El libro de texto ha sido un instrumento muy importante en la que todos los docentes nos hemos apoyado para impartir nuestras clases. Sin embargo, en plena era digital, el rol del libro de texto debe ir perdiendo protagonismo frente al principal agente del aprendizaje: el alumno.

Hasta ahora, el libro era un objeto pasivo de consumo por parte del alumno. Sin embargo, las nuevas tecnologías permiten dar un paso más en el uso del libro: podríamos quedarnos en un mero cambio instrumental donde sustituimos el papel por un libro digital con contenidos audiovisuales y con una cierta interactividad, pero estoy seguro que podemos conseguir eso y mucho más.


La idea de crear  un libro digital en sí no es nada innovadora pues llevamos creando material de apoyo, fichas o apuntes para nuestros alumnos desde hace mucho tiempo (en otro formato, pero al fin y al cabo como un pequeño libro).

No obstante,y yendo a una educación más disruptiva, podríamos dejar que sean  los propios alumnos los que creen su propio libro digital, no de manera individual, sino de forma colaborativa, en un proceso que debe ser liderado y guiado por el propio docente. Y para ello, podemos apoyarnos en LUCIDPRESS, una plataforma de creación de publicaciones digitales que nos permite trabajar de forma colaborativa en la creación de un libro digital para nuestra asignatura.

Desde el punto de vista de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, podemos usar esta herramienta para potenciar la inteligencia lingüística, la inteligencia visual-espacial y por supuesto la inteligencia interpersonal. La posibilidad que nos brinda la herramienta de poder expresar los conceptos con nuestras propias palabras, establecer la conexión con el resto de compañeros mediante el uso del chat interno y de la realización de comentarios durante todo el proceso de elaboración del libro, la estructuración visual y esquemática del contenido...todo ello lo puede convertirla en una herramienta en donde desarrollar muchas de las competencias básicas del alumno.

La herramienta es gratuita, se trabaja desde la nube y es de fácil manejo. Su publicación a través de una dirección web permite acceder al contenido del libro digital desde cualquier dispositivo ya sea un PC o MAC, un dispositivo android, IOS o Windows Phone (incluso podemos imprimirlo para tenerlo en papel). A continuación os dejamos un vídeo tutorial de cómo usar las características principales de la herramienta.



La finalidad de la creación del libro digital dependerá de los objetivos que nos hayamos marcado:lo podremos utilizar como libro de texto tradicional, como diario de aprendizaje para anotar los conceptos más importantes de una unidad didáctica o incluso como diario de clase en donde los alumnos contribuyan anotando lo que sucede en el aula. En cualquier caso y previo a poner en marcha la actividad, sería aconsejable planificar cómo lo llevaremos a cabo (en tiempo y forma), cómo podremos hacer un seguimiento de lo que se va desarrollando, y en base a qué parámetros evaluaremos la eficacia de la actividad.